
¿Conoces las semillas de lino? ¿Has probado estas semillas alguna vez? Pues deberías incluirlas en tu dieta de forma habitual por la multitud de beneficios que pueden aportarte.
Del cultivo del lino, de nombre científico Linum usitatissimum, se tiene constancia desde, al menos, unos 8000 años. El nombre Linum proviene del celta "lin" que significa "hilo" y usitatissimum proviene del latín y significa "utilísimo".
Se piensa que su origen fue en Asia y que los antiguos pueblos de Egipto China e India ya lo conocían.
Hay dos tipos de semillas de lino: doradas y marrones, pero sus características no varían por su tonalidad.
A las semillas de lino, también denominada linaza, se les ha atribuido cuantiosas propiedades (conocidas hasta el momento).De tal manera que se puede considerar un remedio casero con distintas aplicaciones.
Poseen numerosos nutrientes que son fundamentales para una dieta sana y equilibrada, como omega 3, proteínas vegetales, compuestos fenólicos, fibra, minerales y vitaminas antioxidantes…
Os cuento más detenidamente sobre su composición:
En cuanto a sus proteínas, encontramos en las proteínas del lino, una buena proporción de aminoácidos, al contener dichas proteínas todos los aminoácidos esenciales son de un alto valor biológico (y no contiene gluten).
Las semillas de lino se componen principalmente de aceites ricos en ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 .En la linaza, las grasas, por tanto, están en forma de aceite, y éste está formado mayoritariamente por ácidos grasos poliinsaturados esenciales Omega 3(es bastante mayor la proporción de Omega 3 respecto a la de Omega 6) .Tanto es así, que son la fuente vegetal más rica de ácidos grasos Omega 3. Se dice que estos ácidos grasos son esenciales porque nuestro organismo no puede fabricarlos, por lo que tenemos que ingerirlos a través de la alimentación.
Sabemos que el lino tiene un alto contenido de fibra, tanto soluble como insoluble. En la parte soluble, la encontramos en forma de goma o mucílagos, estos mucílagos disminuyen la respuesta glucémica al aumentar la viscosidad del contenido del intestino delgado y retrasan la digestión y absorción de los hidratos de carbono, con lo que ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre, también a reducir las cifras de colesterol y a eliminar toxinas que se encuentran en el intestino.
En la parte insoluble encontramos celulosa , que es la causante de que las semillas tengan un efecto laxante (por lo que es beneficiosa contra el estreñimiento y para mantener nuestro intestino en buen estado).
Además encontramos en su composición ácido fítico también conocido como hexafosfato de inositol o IP6.Este compuesto es antioxidante, anticancerígeno, hipolipidémico e hipocolesterolémico.
Por otra parte, la linaza tiene ácidos fenólicos, habiendo variaciones importantes entre variedades y por las condiciones ambientales. Los ácidos fenólicos más abundantes en la harina de semilla descascarada serían el trans-ferúlico ,trans-sinápico ,p-cumárico ,y transcaféico .La goma de linaza además suele presentar cantidades considerables de ácidos fenólicos. Es muy interesante en la linaza su contenido de fenoles complejos como es el caso de los lignanos. El lignano más característico e interesante es el secoisolaciresinol (SDG), pero también están presentes el isolariciresinol, pinoresinol y mataresinol.
Importante contenido en vitamina E, también posee vitaminas de grupo B y carotenos. En menor cantidad contiene minerales ,a destacar el hierro, magnesio, zinc, azufre ,potasio, yodo, fosforo y calcio.
Debido a su composición, la linaza es considerada un “alimento funcional” (“aquel que contiene un componente, sea o no un nutriente, que afecta una o varias funciones del organismo en forma específica y positiva, y promueve un efecto fisiológico que va más allá de su valor nutritivo tradicional").
Beneficios de tomar semillas de lino:
La mayor parte de las propiedades medicinales de la linaza se deben sobre todo a dos de sus componentes de los que ya os he hablado: el ácido graso Omega -3 alfa-linolénico y los lignanos.
(Por su contenido en grasas Omega-3 )
-Disminuye los niveles de triglicéridos.
-Efecto antitrombótico: previene la formación de trombos (o coágulos sanguíneos, son masas que se presentan cuando la sangre se endurece pasando de líquida a sólida).
-Evita la formación de depósitos de grasa en la pared interna de las arterias.
-Es antiinflamatorio, protege los tejidos de la inflamación y la contrarresta.
-Favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos.
-Fortalece los huesos
-Fundamental en el desarrollo del cerebro y los ojos de los bebés.
-Hace que bajen las cifras de tensión arterial.
-Mejora el estado de ánimo
-Previene o contrarresta arritmias cardiacas.
-Reduce el riesgo de Parkinson
-Disminuye el riesgo de Alzheimer
(Gracias a los lignanos, compuestos fenólicos que mencione en su composición).
-Los lignanos podrían tener efecto anticancerígeno en nuestro organismo . Las semillas de lino son unas de las mejores proveedoras de este tipo de fitoestrógeno, y éste puede protegerte de algunos tipos de cáncer, como , por ejemplo, el cáncer de mama, de colon y el de próstata. Son sintetizados por bacterias intestinales, absorbidos en el intestino y posteriormente conducidos hasta el hígado para ser excretados por la bilis.
También son considerados antioxidantes.
Ya os he comentado la importancia de su fibra para aliviar el estreñimiento, mejorar el tránsito intestinal y conseguir que nuestro intestino se mantenga saludable.
Para conseguir estos beneficios de los que hablamos se aconseja triturar las semillas, ya que es muy difícil masticarlas bien debido a su pequeño tamaño y su dura capa exterior y con ésta no puede liberar bien los nutrientes. Por tanto para su consumo el lino o linaza se muele y se añade a ensaladas, o a otro plato ya cocinado, también se puede hacer bebida o leche de lino (se licua 250 gr de semillas de lino en 1 litro de agua,se cuela, y se endulza al gusto) o añadir a la leche, yogur. se pueden mezclar en la masa para hacer pan…
¡Tómalas como más te apetezca¡